martes, 20 de enero de 2015

Tema Nº 2

Ética Profesional

La ética profesional implica una serie de principios y de reglas que una actividad profesional deberá observar en la realización de su quehacer y entonces desde las mismas tomadas como pilares y bases de acción pretende regular todas las acciones y actividades que se lleven a cabo en el marco de tal profesión.
La ética profesional es el conjunto de normas de carácter ético aplicadas en el desarrollo de una actividad laboral. La ética puede aparecer reflejada en códigos deontológicos o códigos profesionales a través de una serie de principios y valores contenidos en postulados en forma de decálogo o documentos de mayor extensión. Marca pautas de conducta para el desempeño de las funciones propias de un cargo dentro de un marco ético. En muchos casos tratan temas de competencia y capacidad profesional, además de temas específicos propios de cada área. Aunque la ética profesional utiliza valores universales del ser humano, se centra en cómo son estos aplicables al entorno laboral.
Se trata de un tema en continuo debate, especialmente cuando existen conflictos éticos entre el desarrollo de una profesión y la conciencia o ética personal. En determinadas situaciones se puede optar por la objeción de conciencia cuando una persona no piensa que está actuando de forma correcta.
Ética profesional del docente
En el ámbito de la Educación existen una serie de principios éticos que marcan las pautas de actuación de los profesionales de la enseñanza. Debido a las características propias de esta profesión la figura del docente, más allá de la libertad de cátedra que existe, debe tener en cuenta las personas con las que trabaja.
La responsabilidad social que conlleva este cargo, obliga a los profesores a seguir una serie de principios éticos, no sólo realizando sus tareas y funciones, sino llevarlas a cabo de la mejor manera posible.
Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional que puede aparecer recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. Ladeontología forma parte de lo que se conoce ética normativa como y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obliga.

Etica y Moral

LA MORAL, es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos. Estos juicios se concretan en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo, regulan sus actos, su práctica diaria. Ahora bien, ni las normas o códigos morales se proclaman como el código de circulación, ni cada persona asume o incorpora automáticamente el conjunto de prescripciones y prohibiciones de su sociedad, ni cada sociedad o cultura formulan los mismos juicios sobre el bien y el mal. Es por todo eso que la moral a menudo es un conjunto de preguntas y respuestas sobre qué debemos hacer si queremos vivir una vida humana, es a decir, una vida no con imposiciones sino con libertad y responsabilidad.
LA ÉTICA, por otro lado, es una reflexión sobre la moral. La ética, como filosofía de la moral, se encuentra en un nivel diferente: se pregunta por qué consideramos válidos unos y no otros comportamientos; compara las pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades buscando su fundamento y legitimación; investiga lo qué es específico del comportamiento moral; enuncia principios generales o universales inspiradores de toda conducta; crea teorías que establezcan y justifique aquello por el que merece la pena vivir.

Conciencia Ética

La conciencia ética es el mecanismo interior que presenta a la inteligencia humana, unos fines naturales propios sólo del ser humano; pero no lo hace de forma neutra, sino que advierte de la conveniencia o no de actuar de acuerdo a ellos. Todo valor ético se presenta de tal manera a la conciencia que exige ser buscado por sí mismo. El ser humano de forma inmediata capta que tiene mayor valor el valor ético, que cualquier otro, y se siente interiormente interpelado a elegirlo. No es una cuestión personal, es decir que cada quien elige cuál es el valor que mejor se le ajusta. Es algo que se le impone al ser humano desde fuera. Él no se da a sí mismo este valor, por lo tanto no puede “re inventarlo”.


Autorregulacion

La autorregulación periodística, por ejemplo, nació del compromiso voluntario y conjunto de los agentes que intervienen en el proceso de comunicación y está orientada justamente a complementar la libertad de los medios con el uso responsable de los mismos; o sea, la idea es ejercer su actividad libremente aunque sin desvirtuar el fin de la misma poniéndose por ejemplo al servicio de fines ajenos y que desvirtúan su sentido primario.

Enlace de temas abordados



DOCUMENTOS
  1.  ETICA PROFESIONAL 
  2. ETICA Y MORAL

No hay comentarios:

Publicar un comentario