miércoles, 21 de enero de 2015

Presentacion de Facilitadores

Hola, compañeros, Nuestros nombres son Leon Gutierrez Sabino, Peredo Vasquez Juan Carlos,  Perez Pinto Rolando Y Lilian Gonzales Rivera  somos estudiantes de la Universidad Mayor de San Simon, mas precisamente de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en la actualidad vamos por el tercer año de la carrera Ciencias de la Educación, cursando la materia de Entornos Virtuales del aprendizaje, es por ello que a continuación les presentaremos nuestro cuso sobre el modulo de ética y deontología.

Esperamos  ser de mucha ayuda para los visitantes a este espacio que se esta dictando el modulo de Ética y Deontología, ya que la base de la educación virtual es el trabajo colaborativo, aunque el producto final sea individual, entre todos iremos formándolos y dándole las características particulares a cada uno de ellos, pero trabajemos como equipo y lograremos elaborar muy buenos productos, esperamos sacar el mejor provecho y aprender al lado de todos ustedes.
Éxitos para todos :)

martes, 20 de enero de 2015

Presentacion del Doctorado

DESCRIPCIÓN
El desarrollo de los procesos y actividades educativos en nuestra sociedad requieren de un  constante mejoramiento y análisis; en ese sentido, el Doctorado en Ciencias de la Educación aportará, a través de estudios de aplicación, al mejoramiento del sistema educativo actual.
OBJETIVO GENERAL
Formar profesionales investigadores en este campo del conocimiento, en los rubros de la gestión y administración educativa, la tecnología educativa, la didáctica y la pedagogía, para generar conocimiento nuevo y esencialmente aplicativo a la resolución de los problemas que en la actualidad presenta la educación en Bolivia, permitiendo, al mismo tiempo, desarrollar líneas de investigación que posibiliten la ampliación del aparato conceptual disponible, en el marco de una conducta correcta y ética, a través de la cual se pueda apreciar la trascendencia y significado personal, social, cultural e histórico de las Ciencias de la Educación.

DIRIGIDO A
El Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación está dirigido a profesionales con grado de Maestría, en los diferentes campos del conocimiento humano, que estén relacionados con el ámbito  educacional, pedagógico, tanto en lo profesional, académico e investigativo.

PERFIL DEL TITULADO
Un año para el desarrollo presencial de los Seminarios y dos años para la elaboración, desarrollo y defensa de la Tesis Doctoral.

METODOLOGÍA
Seminarios y talleres participativos de discusión y debate, estudios y análisis de casos de investigación, participación activa de un equipo profesional académico y tutorial con amplia experiencia en docencia, investigación y tutoría.

PLAN DE ESTUDIOS
  • Metodología de la Investigación Científica
  • Seminario: Sistema Educativo Nacional
  • Seminario: Sistema Educativo Internacional
  • Seminario: Estadística Aplicada a la Educación
  • Seminario: Ética y Deontología
  • Seminario: Gestión y Administración Educativa
  • Seminario: Tecnología Educativa
  • Seminario: Didáctica
  • Seminario: Pedagogía
  • Seminario: Teoría Educativa
 
DIPLOMA ACADÉMICO
Doctor en Ciencias de la Educación otorgado por UNIVALLE y reconocido por el Estado Plurinacional de Bolivia.

DURACIÓN
Un año para el desarrollo presencial de los Seminarios y dos años para la elaboración, desarrollo y defensa de la Tesis Doctoral.


HORARIO
Las sesiones de los seminarios se desarrollarán de lunes a viernes de 19:00 a 22:00 horas (una semana al mes durante el primer año del Doctorado).


Plan Global del Modulo

PLAN GLOBAL DEL MODULO
Nombre del Postgrado:
Doctorado en Ciencias de la Educacion
Nombre del Módulo:
Etica y Deontologia

 
Presentacion del Modulo( JUSTIFICACIÓN):
·         La ética y deontología profesional son el  conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Y
Suele ser el propio gremio profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. En nuestro contexto sociocultural actual, la deontología es la dignidad de cada persona, la que debe ser admitida y garantizada jurídicamente y defendida políticamente.
La dignidad es aquello que se debe constituir en el núcleo principal de toda ética filosófica y de toda deontología profesional.
Objetivos/Competencias:
·     Formar profesionales investigadores en este campo del conocimiento, en los rubros de la gestión y administración educativa, la tecnología educativa, la didáctica y la pedagogía, para generar conocimiento nuevo y esencialmente aplicativo a la resolución de los problemas que en la actualidad presenta la educación en Bolivia, permitiendo, al mismo tiempo, desarrollar líneas de investigación que posibiliten la ampliación del aparato conceptual disponible, en el marco de una conducta correcta y ética, a través de la cual se pueda apreciar la trascendencia y significado personal, social, cultural e histórico de las Ciencias de la Educación.

Todo profesional debe estar sometido a controles sociales más o menos rigurosos que permitan exigirle responsabilidades de muy diversa indole en relación con sus actos, de ahi la necesidad de establecer unos principios éticos. Independientemente de la propia conciencia, que debiera ser quién más rigiera el cumplimiento de los códigos morales, existe la figura de los colegios profesionales para mantener, promover y defender la deontologia. Éstos vigilan el cumplimiento de determinados niveles de exigencia, de competencia y de calidad en el desempeño del trabajo de sus colegiados.
El Estado, al convertir a los colegios profesionales en corporaciones a través de mecanismos legales, propicia el modo de mantener la deontologia profesional. Les encarga funciones públicas y les dota de la potestad de imponer una determinada disciplina a todos los profesionales pertenecientes a este colectivo.
Unidades Temáticas y sus contenidos:
Tema 1: Deontologia Profesional
1.1. La deontologia como ética profesional
1.2. La conciencia profesional
1.3. La costumbre y la responsabilidad profesional.

Tema 2: Etica Profesional
2.1. Ética y moral.
2.2. Conciencia ética
2.3. Autorregulación

Tema 3: Terapia Ocupacional.
3.1. Principios éticos de la Terapia Ocupacional
3.2. Código Deontológico de la WFOT
3.3. Código Ético de Terapia Ocupacional

Metodología:

La metodología a utilizarse será:
·         Lectura de textos
·         Difusión de videos
·         Retroalimentación
·         Elaboracion de un ensayo


Evaluación:

Para la evaluación pertinente se tomara en cuenta lo siguiente:
•    Asistencia
•   actividades de extensión
•    Participación voluntaria
•    Entrega de trabajos parciales y finales.


Bibliografía de base:

http://www.deontologia.org/
http://wwwcaro-etica.blogspot.com/p/objetivos-generales-de-la-etica.html
http://es.slideshare.net/guest8ad15f9/deontologa-profesional-modulo-1?related=1

Tareas


 tarea 1


Establece un cuadro comparativo entre el Código Deontológico y el Código Ético de Terapia Ocupacional.
  • De acuerdo a las lecturas y videos presentados realizar un cuadro comparativo en en cual se resalten definiciones, diferencias y aspectos caracteristicos de cada uno de los conceptos citados con anterioridad.

tarea 2

Elabora un ensayo sobre lo que significa para ti la Ética profesional. 
  • en el cual se debera de tener una redaccion coherente y con argumentacion clara que refleje mejor el nivel de apropiacion de los temas en las guias de analisis y reflexion de textos.

tarea 3
Realice un mapa mental especificando y conceptualizando la deontología.

·         realizar el ordenador grafico suscitado tomando en cuenta las caracteristicas principales de la deontologia a partir del material puesto a disposicion 

Unidades Tematicas

Temas

Tema 1: Deontologia Profesional
1.1. La deontologia como ética profesional
1.2. La conciencia profesional
1.3. La costumbre y la responsabilidad profesional.
 
Tema 2: Etica Profesional
2.1. Ética y moral.
2.2. Conciencia ética
2.3. Autorregulación
 
Tema 3: Terapia Ocupacional.
3.1. Principios éticos de la Terapia Ocupacional
3.2. Código Deontológico de la WFOT
3.3. Código Ético de Terapia Ocupacional

Tema Nº 1

Deontologia Profesional

En la actualidad casi todos los profesionales han desarrollado sus propios códigos deontológicos y, en ese sentido, puede hablarse de una deontología de la Terapia Ocupacional.
Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional.
Cabe distinguir que la ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional, mientras que, tal como se apuntaba la deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional









LA CONCIENCIA PROFESIONAL
La conciencia humana es individual, pero tiene varias dimensiones: la conciencia reflexiva (porque es consciente de sí misma) y la conciencia ética, que añade a la conciencia individual la condición de ser, además, una conciencia responsable. Es decir, que con la primera cada persona se relaciona con las demás, pero la conciencia ética nos responsabiliza en la forma de trato hacia esas otras personas. Además de estas dos hay una clase de conciencia más, constituida como un concepto muy importante relacionado con la odontología profesional: la conciencia profesional.





La costumbre y la responsabilidad profesional











Se dice de una persona que es responsable cuando está obligada a responder de sus propios actos. Aunque algunos autores mantienen que la libertad es definida por la responsabilidad, la gran mayoría de estos están de acuerdo en que el fundamento de la responsabilidad es la libertad de la voluntad.
Cuando una persona o un individuo carezca del conocimiento o esté inseguro de la actividad que quiera realizar en el ámbito profesional puede asistirse de ayuda en o que es la orientación profesional, siendo este un proceso utilizado por personas capacitadas para ayudar a las personas a conocerse a sí mismos, a conocer el medio social en que viven y poder indicarle de cierta forma la actividad profesional que más le conviene a cada uno de ellos.


  1. ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 
  2. CONCIENCIA PROFESIONAL



Tema Nº 2

Ética Profesional

La ética profesional implica una serie de principios y de reglas que una actividad profesional deberá observar en la realización de su quehacer y entonces desde las mismas tomadas como pilares y bases de acción pretende regular todas las acciones y actividades que se lleven a cabo en el marco de tal profesión.
La ética profesional es el conjunto de normas de carácter ético aplicadas en el desarrollo de una actividad laboral. La ética puede aparecer reflejada en códigos deontológicos o códigos profesionales a través de una serie de principios y valores contenidos en postulados en forma de decálogo o documentos de mayor extensión. Marca pautas de conducta para el desempeño de las funciones propias de un cargo dentro de un marco ético. En muchos casos tratan temas de competencia y capacidad profesional, además de temas específicos propios de cada área. Aunque la ética profesional utiliza valores universales del ser humano, se centra en cómo son estos aplicables al entorno laboral.
Se trata de un tema en continuo debate, especialmente cuando existen conflictos éticos entre el desarrollo de una profesión y la conciencia o ética personal. En determinadas situaciones se puede optar por la objeción de conciencia cuando una persona no piensa que está actuando de forma correcta.
Ética profesional del docente
En el ámbito de la Educación existen una serie de principios éticos que marcan las pautas de actuación de los profesionales de la enseñanza. Debido a las características propias de esta profesión la figura del docente, más allá de la libertad de cátedra que existe, debe tener en cuenta las personas con las que trabaja.
La responsabilidad social que conlleva este cargo, obliga a los profesores a seguir una serie de principios éticos, no sólo realizando sus tareas y funciones, sino llevarlas a cabo de la mejor manera posible.
Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional que puede aparecer recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. Ladeontología forma parte de lo que se conoce ética normativa como y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obliga.

Etica y Moral

LA MORAL, es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos. Estos juicios se concretan en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo, regulan sus actos, su práctica diaria. Ahora bien, ni las normas o códigos morales se proclaman como el código de circulación, ni cada persona asume o incorpora automáticamente el conjunto de prescripciones y prohibiciones de su sociedad, ni cada sociedad o cultura formulan los mismos juicios sobre el bien y el mal. Es por todo eso que la moral a menudo es un conjunto de preguntas y respuestas sobre qué debemos hacer si queremos vivir una vida humana, es a decir, una vida no con imposiciones sino con libertad y responsabilidad.
LA ÉTICA, por otro lado, es una reflexión sobre la moral. La ética, como filosofía de la moral, se encuentra en un nivel diferente: se pregunta por qué consideramos válidos unos y no otros comportamientos; compara las pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades buscando su fundamento y legitimación; investiga lo qué es específico del comportamiento moral; enuncia principios generales o universales inspiradores de toda conducta; crea teorías que establezcan y justifique aquello por el que merece la pena vivir.

Conciencia Ética

La conciencia ética es el mecanismo interior que presenta a la inteligencia humana, unos fines naturales propios sólo del ser humano; pero no lo hace de forma neutra, sino que advierte de la conveniencia o no de actuar de acuerdo a ellos. Todo valor ético se presenta de tal manera a la conciencia que exige ser buscado por sí mismo. El ser humano de forma inmediata capta que tiene mayor valor el valor ético, que cualquier otro, y se siente interiormente interpelado a elegirlo. No es una cuestión personal, es decir que cada quien elige cuál es el valor que mejor se le ajusta. Es algo que se le impone al ser humano desde fuera. Él no se da a sí mismo este valor, por lo tanto no puede “re inventarlo”.


Autorregulacion

La autorregulación periodística, por ejemplo, nació del compromiso voluntario y conjunto de los agentes que intervienen en el proceso de comunicación y está orientada justamente a complementar la libertad de los medios con el uso responsable de los mismos; o sea, la idea es ejercer su actividad libremente aunque sin desvirtuar el fin de la misma poniéndose por ejemplo al servicio de fines ajenos y que desvirtúan su sentido primario.

Enlace de temas abordados



DOCUMENTOS
  1.  ETICA PROFESIONAL 
  2. ETICA Y MORAL

Tema Nº 3

Terapia Ocupacional


La Terapia Ocupacional hoy en día se ha convertido en una profesión “ensanchada”, que abarca con su nombre varias funciones vinculadas a los procesos de rehabilitación y adaptación psicosocial de personas con necesidades especiales.

La materia prima de la Terapia es, altamente sensible y frágil, y motivo de mucho cuestionamiento ya que la ciencia de la ocupacion, es una nueva ciencia social derivada de la Terapia Ocupacional.





Codigo Etico de la Teoria Ocupacional

El Codigo Etico de Terapia Ocupacional supone una serie de principios que se aplican a todos los niveles del personal. Estos principios que tanto los terapeutas ocupacionales como los asistentes de terapia ocupacional desean son  parte de un gran esfuerzo de  la trayectoria de la profesión para actuar de una forma ética. 






Código Deontológico de la WFOT

El Codigo Deontologico de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupaciones describe la conducta correcta de los terapeutas ocupacionales que ejercen en todos los campos de la Terapia Ocupacional.
Las Normas de este código señalan:
Atributos personales: Los terapeutas ocupacionales poseen integridad personal, fiabilidad, tolerancia y lealtad hacia el consumidor y todo el sector profesional.



Principios éticos de la Terapia Ocupacional

Debemos respetar a nuestros pacientes, considerando sus valores, creencias, estilos de vida y la cultura al que pertenece, las cuales son merecedoras del mismo respeto y comprensión que deseamos para la nuestra.
Las técnicas, métodos y actividades de tratamiento que utilicemos deben estar de acuerdo con los principios eticos del terapeuta ocupacional, pero sobretodo, deben respetar las preferencias, prioridades, deseos, creencias y valores del paciente, preponderando los de este, cuando exista conflicto con los del profesional.

ENLACES